LA NIÑA DE

Esta misma mañana escuche en las noticias que los españoles seguimos resistiendonos al inglés. Y justamente, esta misma tarde, tuve la oportunidad de conversar con un señor inglés que lleva 7 años trabajando en España.
La conversación con el ciudadano me hizo reflexionar, que todavía no ver más claro, esta pequeña tara que dicen, arrastramos los españoles.  Por mi cabeza llegaron a pasar conclusiones desde tipo fonético (totalmente falso, porque según los no castellano-hablantes, el castellano es de las lenguas más difíciles de pronunciar), a culturales (en el fondo, muchos de nosotros continuamos cargando con el estigma que supuso una educación monolingue, aunque curiosamente, los más profundos defensores de éste monolingüismo, son aquellos que sin esfuerzo, pueden permitirse viajar o estudiar fuera para conocer y otras lenguas, otras culturas), al final, llegué a la conclusión de que los castellano-hablantes, no tenemos ningún problema en las cuerdas vocales y que gracias a Dios o a la Globalización que nos invade, hoy no resulta un escarpado problema el hecho de conocer otras culturas y hablar otras lenguas, algunas más sencillas que la nuestra, aunque nos cueste reconocerlo.
Volviendo a la conversación con el ciudadano de la Gran Bretaña, hablábamos sobre la traducción de los nombre propios y hasta que punto esto es correcto.  Me comentó que una de las cosas que más le chocó cuando llegó a España, fué el hecho de que a la reina Elisabeth le llamaramos, con toda naturalidad, Isabel;  Una de las razones fue que a nuestro rey, en Gran Bretaña, no se dice Jonh Charles -que resulta bastante feo, puntualizó- sino que se refieren a el como Juan Carlos; Otra de sus puntualizaciones fué que Isabel no se traduce como Elisabeth, y para terminar la aclaración, concluyó diciendo que Elisabet, también es un nombre que se utiliza aquí y que nada tiene que ver con Isabel.
Todo esto me recordó cuando un señor de un partido republicano, dijo que se llamaba Josep Lluís, no José Luis. 
Y a este señor, fuera de Cataluña, pocos, por no decir nadie, le dió la razón.
¿Quieren saber lo que sentí en esos momentos, lo que se vino a la cabeza?  Por mi cabeza pasearon por un momento todas aquellas películas en blanco y negro que hacían bandera de una España que disfrazaba su incultura bajo su idiosincrasia.  y me pregunto yo ¿Lo del ingles es un problema de idiocincrasia?   Por un momento tuve la impresión de que España sigue siendo la misma de hace 60 años, que durante este tiempo de oportunidades, no nos hemos dedicado más que disfrazar nuestras conductas, pero que en el fondo seguimos siendo los mismos.
Seguimos llevando dentro a ese conquistador que una vez colonizó medio mundo, por cierto, alguien recuerda como acabó la aventura, pués como el gallo de Morón, sin plumas y cacareando.  Y una y otra vez, volvemos a tropezar con la misma piedra, con esa actitud de imposición, y para más inri, envuelta de tolerancia, o en sueños de una niña que sabe idiomas…
Mientras en este pueblo no empecemos a querer conocernos, a respetarnos y a aprendernos a nosotros mismos, continuaremos sin dominar el ingles, al igual que cuanquier otra cosa que consideremos ajena a "lo nuestro" y con tanto espíritu conquistador, lo único que acabaremos conquistando va ser la miseria de continuar en la ignorancia, contentandonos con que la humilde tortilla de patatas, sea considerada un manjar (que nadie quita que lo sea) para el resto de los mortales.
Hoy le dedico mi reflexión a mi querida Sony, para que se entretenga en su convalecencia.
Anuncio publicitario

Acerca de Mechas Poval

Lamari Poval, Escritora salouense nacida en Barcelona. Multifacética en aficiones y destrezas, bloguera desde el año 2006. Aunque el oficio con el cual uno llena su despensa no sea el de escribir, si uno se levanta por la mañana pensando en escribir y es feliz cuando escribe, es escritor. Actualmente expone sus creaciones en "El racó de Mechas", de Mechas Poval y "Con un par" de Lamari Pujol. Publicaciones: UN RELATO PARA OSCAR, 2012, ed. Puntorojo MI HERMANO KEVIN,2013,ed.Vivelibro CUANDO LA MARACA SUENA,2014,ed,Amazon kindle CRÍMENES DE ASFALTO, TIERRA Y MAR, 2019, ed Vivelibro
Esta entrada fue publicada en ENSAYO DE A PIE. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s